Nuestro objetivo identificar las conductas asociadas al bullying, para que los padres de familia puedan reconocer si sus hijos están haciendo afectados por este fenómeno y poder solucionarlo de la mejor manera posible.
miércoles, 21 de mayo de 2014
LAS CONDUCTAS DEL BULLYING
Cómo se comporta un
agresor y la victima
· Quienes ejercen el bullying lo hace para imponer su
poder sobre el otro logrando con ello tenerlo bajo su completo dominio a lo
largo de meses e incluso años.
· El niño o varios de ellos, comúnmente en grupo,
constantemente tienen actitudes agresivas y amenazantes sin motivo alguno
contra otro u otros niños.
·
Es o son provocativos, cualquier cosa es para ellos
motivo de burlas.
·
Su forma de resolver conflictos es por medio de la
agresión.
·
No es nada empático, es decir no se pone en el lugar
del otro.
Comportamiento de las víctimas del bullying
|
Causas y consecuencias
del bullying
Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre
intimidaciones o
algún tipo de abuso en la escuela o en la familia.
Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos.
Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o
porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.
Familiares: El niño
puede tener actitudes agresivas como una forma de
expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.
Todas estas
situaciones pueden generar un comportamiento agresivo
en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes.
En la escuela:
Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de
que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.
Por otro lado los
nuevos modelos educativos a que son expuestos los
niños como la ligereza con que se tratan y ponen en practica los valores , la ausencia de límites y reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de comportamiento se presenten con mayor frecuencia.
Pueden convertirse
posteriormente en delincuentes, la persona se siente
frustrada porque se le
dificulta la convivencia con los demás niños, cree
que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros. Consecuencias para la víctima
Evidente baja
autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés por los
estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se quitan la vida
Como prevenir el bullying
|
En la familia
La familia es la principal fuente de amor y educación de los niños; a
partir de ella el niño aprende a socializarse basado en lo valores, normas y
comportamientos enseñados en casa; evitemos que nuestro hogar se convierta en
un escenario hostil o por el contrario demasiado permisivo, tenga por seguro
que esto siempre llevará a que los niños adquieran conductas agresivas.
Otro papel de la familia es estar informada constantemente, hay cursos
en donde se orienta a los padres sobre como mantener alejados a sus hijos del
bullying; éstos se basan normalmente en el amor y la comunicación entre
padres e hijos, la observación para detectar inmediatamente cualquier
conducta anormal en el chico, estar al pendiente de las actividades de su
hijo, la existencia de límites y normas, así como el vigilar que se cumplan.
Estos cursos le dan atención especial a la inteligencia emocional, es
decir enseñan a los padres como ayudarle a sus hijos a controlar sus
emociones y comportamientos hacia los demás de tal manera que puedan convivir
sanamente.
En la escuela
La disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general es
fundamental para la construcción de una buena conducta.
Es importante supervisar a los alumnos dentro y fuera de los
salones, en los patios, baños, comedores, etc.
Establecer claramente las reglas de la escuela y las acciones que se
tomarán en conductas como el bullying.
Actuar rápido, directa y consecuentemente en el caso de que se
presente alguna sospecha de acoso escolar.
La escuela debe estar abierta a las quejas y sugerencias del alumnado
y padres de familia, se sugiere la colocación de un buzón.
Realizar cursos o conferencias para padres y maestros donde se puedas
tratar temas como el bullying.
Adicionar o reforzar el tema de educación en los valores en el curso
de los estudiantes.
Los maestros pueden apoyarse en los alumnos para identificar casos de
acoso, deben ser muy inteligentes y saber quien puede darles información
valiosa.
Instituciones gubernamentales
Así como existen líneas gratuitas para hablar o preguntar sobre métodos
anticonceptivos, depresión, el sida, alcoholismo, etc, deben haber líneas
abiertas para que los niños puedan hablar y denunciar conflictos que viven
dentro y fuera del hogar.
Debe haber mayores campañas para informar a los padres sobre esta
situación , la forma en que puede detectarse, tratarse y prevenirse.
Medios de comunicación y sociedad en general
Los niños son muy dados a ver programas de acción y violencia y aunque
no lo creamos éstos influyen demasiado en su comportamiento. Los medios
masivos de comunicación deben ser más cocientes de ello y controlar más los
contenidos que emiten o publican.
La sociedad en general también puede ayudar a prevenir y atacar el
acoso entre los niños, vigilando y no dejando pasar este tipo de situaciones
porque pensamos se trata de una simple broma.
Cuando un niño se burla, amenaza o pega a otro niño, se debe
intervenir para que eso no se repita.
|
Qué deben hacer los
maestros
|
Qué hacer si mi hijo es la victima
·
Investiga minuciosamente lo que está ocurriendo, platica con sus
compañeros más cercanos, maestros, amigos y familiares.
·
Platica con tu hijo y hazle sentir que puede confiar en ti , así él se
sentirá cómodo al hablar contigo acerca de todo lo bueno y lo malo que esté
viviendo.
·
Hablen del tema. Escucha a tu hijo, deja que se desahogue.
·
Si efectivamente comprobaste que lo están acosando, mantén la calma y
no demuestres preocupación, el niño tiene que ven en tu rostro determinación
y positivismo.
·
Comprometerte a ayudar a tu hijo, y muy importante, hazle saber que él
no es el culpable de esta situación.
·
No trates de resolver el problema diciéndole a tu hijo que se defienda
y tome venganza, esto empeoraría más la situación, es mejor que discutan como pueden responder alternativamente a los acosadores y practica respuestas con tu hijo.
·
Debes ponerte en contacto con el maestro de tu hijo y con la dirección
de la escuela para ponerlos al tanto de lo que esta ocurriendo, pídeles su
cooperación en la resolución de los hechos.
·
En caso de que el acoso continúe, tendrás que consultar a un abogado.
·
Si tu hijo se encuentra muy dañado emocionalmente por toda esta
situación, busca la asesoria de un psicólogo para ayudarle a que supere este
trauma. Pero jamás te olvides que la mejor ayuda, en esos casos, es la de su
familia.
|
Como deben actuar los
padres ante un hijo acosador
|
BIBLIOGRÁFIA: La violencia en la escuela:
bullies y victimas. Autor maría teresa Mendoza estrada. México (2011) primera
edición
jueves, 15 de mayo de 2014
martes, 13 de mayo de 2014
¿Qué es el Bullying?
Es un fenómeno referente a la violencia escolar, específicamente el maltrato e intimidación cotidiano, entre niños, niñas y adolescentes. El comportamiento presentado durante este fenómeno es agresivo y con la intención de agredir a otro para causarle daño; es persistente y repetitivo; puede durar semanas, meses o incluso años.
En el bullying destaca un abuso de poder y un deseo de intimidar y/odominar al otro. Se da entre iguales, con un rango de diferencia de edades no mayor a los 3 años, y sucede generalmente entre varias personas, dejando sin defensa a la víctima.
El agresor intimida a la víctima sin ninguna provocación, lo agrede causándole un daño físico y/o emocional, que se manifiesta en baja autoestima, ansiedad e incluso depresión, dificulta su integración con en el medio escolar y el desarrollo normal del aprendizaje. A su vez, el agresor aprende que por la violencia puede llegar a lograr sus metas, tomando decisiones impulsivas y poco asertivas.
De igual manera esto afecta a los demás compañeros que son testigos, ya que llegan a ver este fenómeno como “natural” y los insensibiliza ante la violencia.
(Fuente: Secretaría de Educación del Distrito Federal)
(Fuente: Secretaría de Educación del Distrito Federal)
Tipos de bullying
Bullying físico: es la forma más habitual del bullyng. Incluye toda acción corporal (golpes, empujones, patadas, formas de encierro, daño a pertenencias, etc.). En los últimos años esta situación ha llegado a mezclarse con varias formas de abuso sexual. Se identifica porque suele dejar huellas corporales. De acuerdo al desarrollo, este comportamiento se vuelve más agresivo y violento con daño específico en los varones.
Bullying verbal: incluye acciones no corporales (poner apodos, insultar, amenazar, generar rumores, expresar dichos raciales o sexistas con la finalidad de discriminar, difundir chismes, realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y repetidas, etc.). Tiene mayor uso en las mujeres en la medida que se acercan a la adolescencia.
Bullying psicológico: son formas de agresión, amenaza o exclusión que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda avisar de la situación; el agresor puede permanecer en el anonimato (una mirada, una señal obscena, una cara desagradable, un gesto, etc.).
Cyberbullying: se practica a través de correos, blogs, páginas personales, chats, telefonía celular, llamadas y mensajes de texto.
Estos medios le brindan al agresor la oportunidad de permanecer en el anonimato y realizar acciones como las amenazas, difamaciones, groserías y las diferentes formas de comunicación agresivas y violentas.
(Fuente: Secretaría de Educación del Distrito Federal)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)